top of page
00E46403-DEF1-403E-8812-F589600E647F.JPG
FOTOGRAFÍA

La fotografía me acompaña desde hace muchos años, es mi carrera profesional. Aquí te muestro mi trabajo personal, una exploración para contar historias con imágenes entre el autorretrato, el diseño natural y la fotografía documental.

EN LA PIEL

desnudo artístico

AUTORRETRATO ARTÍSTICO

galería fotográfica

"Me pinto a mí misma porque soy a quien mejor conozco" Frida Kahlo

NATURA

un acercamiento a la vida

1.6 %

un retrato de la ceguera

Ceguera según diccionario Larousse: “Privación de la vista”

El censo de la población costarricense en el año 2000, dio como resultado un total de 3 810 179 habitantes, de los cuales 62 556 son ciegos totales o parciales, que corresponden a un grupo minoritario que convive en una sociedad hecha por y para personas videntes, cerrando posibilidades cotidianas, laborales y académicas.

 

Ceguera según José Saramago: “Pienso que todos estamos ciegos. Somos ciegos que pueden ver, pero que no miran.”

Con más de 400 alumnos, el Instituto de Rehabilitación y Formación Helen Keller fundado en la década de los años 60, funciona como un centro de recursos que pretende lograr en ellos el máximo nivel de autonomía personal y social.

 

Ceguera según “El Principito”: “…no se ve bien sino con el corazón, lo esencial es invisible a los ojos…”

Este es el caso de Karina Ramírez, que labora en el Centro Costarricense de Ciencia y Cultura desde el año 2004, ella es parte del 1.6% de la población con deficiencia visual en Costa Rica. Ceguera según Helen Keller: “Las mejores y más bellas cosas en el mundo no pueden verse, ni siquiera tocarse. Ellas deben sentirse con el corazón.”

Datos estadísticos: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.

NARICES ROJAS

familia de payasos

UN DÍA MENOS

el ángulo interno

Más de 500 mujeres en Costa Rica se encuentran privadas de libertad en el Centro de Atención Institucional “El Buen Pastor”. 

 

El proyecto “Un día menos” de SIGNOS Teatro Danza, se realiza con 14 de estas mujeres, como un laboratorio de creación escénica a partir de sus propias experiencias como privadas de libertad, para facilitar el proceso de la reinserción social y promoción de los Derechos Humanos.

 

El proceso de creación de la obra “Un día menos” fue realizado en el “Buen Pastor” y esta misma fue presentada a la población que habita este lugar, así como llevada al público general y familiares de las protagonistas en el Teatro de La Danza.

 

“No se nos otorgará la libertad externa más que en la medida exacta en que hayamos sabido, en un momento determinado, desarrollar nuestra libertad interna.”

Mahatma Gandhi (1869-1948) Político y pensador indio.

PERRHIJOS

Un estudio de la Universidad de Costa Rica realizado en el 2014 dice que la mayoría de costarricenses prefiere tener perros antes que otras mascotas.

 

“En total se estima que un 66,5% de las viviendas de Costa Rica tiene al menos un animal como mascota, donde un 22% corresponde a no tradicionales. Sin embargo, las mascotas predominantes son los perros, presentes en cerca del 56% de las viviendas de Costa Rica, mientras el 15% tiene al menos un gato.”

 

Un moderno estilo de vida en la que los dos adultos de un hogar deben trabajar para solventar los gastos de manutención hace que la decisión de tener hijos sea cada vez más complicada, además, las nuevas generaciones prefieren invertir su dinero y tiempo en profesionalizarse y viajar, por lo que la posibilidad de tener hijos queda al final de la lista de prioridades o incluso no está.

 

Ante esta situación ha surgido un nuevo modelo de hogar donde aquella mascota que era complemento de la familia y fiel acompañante de los niños de la casa, ahora es la protagonista, un modelo en la que los perros son tratados como hijos humanizados, omitiendo la los niños que esta pareja pueda tener, existen diferentes razones, entre ellas llenar un vacío, así lo explica el entrenador profesional de perros Cesar Millán para CNN en español.

 

“El ser humano se ha enfocado en ser profesional y no en tener familia. Por eso quieren llenar ese vacío con los animales”

 

La mayor parte de la población inmersa en el mundo de “perrhijos” son los llamados Millenials quienes se emparejan, pero deciden no tener hijos; también personas mayores de 40 o 50 años cuyos hijos han crecido y ya no viven en casa.

 

Es por esto que los llamados “perrhijos” reciben atenciones especiales en peluquerías especializadas, comida hecha para ellos como pasteles, galletas, tamales y helados. Además la comercialización de accesorios y ropa con distintas temáticas, los perros son involucrados en actividades como fiestas de cumpleaños especialmente para ellos con piñatas donde son los protagonistas.

 

Mientras los dueños de los perros quienes se llaman a sí mismos “padres” aseguran que dan lo mejor a sus “hijos de cuatro patas” al darle todas las comodidades y atenciones posibles; hay quienes se contraponen en este comportamiento asegurando que se acerca al maltrato animal.

 

Según César Millán, cuando las personas tratan a los animales como humanos, les cambian la identidad, les generan frustraciones y los animales se vuelven ansiosos, agresivos, miedosos e inseguros porque sus necesidades “no están tomadas en consideración” lo que para muchos podría ser considerado como maltrato animal.

 

El modelo de vida con “perrhijos” existe en gran parte de los países y en Costa Rica esta forma de vida y concepción de familia va tomando fuerza y es cada vez más común.

©alma creativa estudio · 2024

bottom of page